Archivo de la etiqueta: prima-nocte

El derecho de pernada: cuando el noble humillaba al siervo por placer

prima nocteEl derecho de pernada es el derecho de los señores a tomar a sus siervas el día en que se casaban. La vigencia, de esta ley no escrita, estuvo presente en España durante la Edad Media, aunque hay casos en América Latina que se remontan a sólo unos años. Era una práctica que no estaba recogida en ningún código legal, pero estaba socialmente admitida, siendo una forma de imponer su poder a las familias que eran dependientes de ellos.

Aunque se desconoce su origen, diversos estudios estiman que el derecho de pernada es una tradición de origen germánico, donde el señor se reservaba el desflorar a la novia.

En la Península Ibérica la “Prima Nocte” tiene su origen en la época goda, convirtiéndose en habitual en la época de la reconquista. Alfonso II incluyó en sus Fueros una ley por la que estipulaba que las siervas se encontraban fuera del derecho del señor. Alfonso X aprobó igualmente una multa de 500 sueldos y la privación de cargos a quien osara a desflorar a la novia antes del casamiento.

Alfonso X

Existen teorías que indican que el derecho de pernada era algo simbólico, pero lo que no se puede negar es que el abuso sexual sobre mujeres de escalas inferiores en la sociedad era algo común. No es un derecho de pernada propiamente, ya que, necesariamente este abuso no se daba únicamente en la noche de bodas, sino que podía ser un abuso continuado ante el cual los súbditos miraban hacia otro lado debido a la superioridad del señor y al temor hacia el mismo. Había casos en el que los padres o maridos ponían a disposición de su señor a su mujer o hija, con el objetivo de conseguir algo a cambio. En otros casos los siervos no tenían manera alguna de denunciar el abuso y la mujer debía convivir con la deshonra. La situación se degradó hasta el punto en el que los soldados de las fortalezas, apoyados en el poder de su posición y la representación del señor que ostentaban violaban a las mujeres con total impunidad.

Uno de los factores que provocaban la ambigüedad legal del derecho de pernada fue que la unión entre siervos no estuvo reconocida hasta el siglo XII, basándose esas uniones en la conformidad de los padres y de la sociedad. La importancia del matrimonio radica en que este es bendecido por Dios, tomando conciencia de su significado los siervos, a la vez que un halo de dignidad nacía en ellos. Esa dignidad hizo que se fueran oponiendo poco a poco a los que abusaban de ellos. Algunas de estas rebeliones campesinas fueron de gran importancia, como la de los Campesinos de Remesa en Cataluña en el siglo XV o en Castilla en el XIV.

Esta triste tradición fue exportada a América con la conquista, pero sorprendentemente, los casos de abusos continuaron hasta hace unas décadas. La práctica del abuso sexual se realizaba de diversas maneras:

  • En ocasiones la novia era entregada al patrón en la noche de bodas.
  • Se entregaba a la hija deseada al patrón para que esta trabajara como “asistenta”. Esto lo podemos observar en España en la figura de los “señoritos” de la obra de Miguel Delibes: “Los Santos Inocentes”.
  • La violación de las campesinas (socialmente tolerada) por el patrón.

En México el derecho de pernada consistía en que el patrón pagaba los gastos de la boda, tomando a cambio a la novia en la noche de bodas. Los hacendados no dudaban en mandar al marido a la carcel o a la guerra si se oponía a que este ejerciese su “derecho”. Todo esto se trastocó cuando un chico que se llamaba José Doroteo Arango Arámbula, disparó al hacendado Agustín López después de que este violara a su hermana. Después de esto, el chico se ocultó en el monte, convirtiéndose más tarde en Pancho Villa. Como revolucionario no dudó en ajusticiar a los patrones que abusaban de las campesinas, creando una conciencia social que propulsó el cambio.

Para finalizar, quiero hacer hincapié que esta “tradición” se sigue dando en muchos países, muchas veces enmascarada en otras presiones o abusos,pero siendo la finalidad la misma. En el Estado de Chiapas continuó el derecho de pernada hasta los 90, siendo denunciado por el EZLN. En el 2003 se dio un caso en Argentina, donde un hombre violó a una joven no siendo impedido por sus familiares por temor a poder perder su trabajo o incluso su vida. En Guatemala se conocen casos hasta hace nueve años. Ahora bien, me gustaría dejar una reflexión: ¿en España está totalmente abolida esta práctica? ¿Acaso no hemos oído casos de empresarios que ofrecen trabajo, o prometen conservarlo, a cambio de sexo? Lo triste es que hay algo que todos estos casos tienen en común: el abuso de un superior, la mala conciencia de la víctima y en algunos casos el temor a denunciar, en la antigüedad porque era el señor de las tierras y en la actualidad porque probablemente esta víctima carezca de papeles y tenga temor a ser expulsada del país.

http://hyspaniarol.blogspot.com.es/2011/07/leyes-la-prima-nocte.html

http://todaunaamalgama.blogspot.com.es

http://paseandohistoria.blogspot.com

http://www.zetetique.ldh.org

http://www.fibri.de

http://www.h-debate.com/

5 comentarios

Archivado bajo Español, Historia